lunes, 29 de abril de 2013

Minas y dinamismo económico

Esta semana que pasó fui invitado a una charla convocada por la Cámara de Minería del Ecuador.

El expositor era uno de los más reputados analistas económicos del país. Concuerdo con sus conclusiones económicas. Creo sin embargo que olvidó adentrarse en las condiciones que hacen posible que se den o no las consecuencias económicas que el anotó.

Primero, para llamarse riesgos y oportunidaded para la minería en Ecuador, la charla obvió por completo el aspecto político de esos riesgos y oportunidades. No se mencionó la política formal y el amplio margen de decisión que tiene el Presidente en el sistema político nacional.  Tampoco fue mencionada siquiera la política informal, o no gubernamental, ignorando así el impacto que está teniendo el activismo político no electoral sobre la minería en la región. Peru, Colombia y Chile solo por citar los más cercanos, están sufriendo por llevar sus proyectos de extracción adelante sin tormentos.

Por último, los elementos de negociación que impedirían que gobierno e inversión privada viabilicen el inicio de proyectos de gran escala, según el expositor una suerte de barreras de difícil franqueo, resultan a la luz del análisis político simplemente nimiedades.

Si el gobierno requiere los recursos, cederá lo que sea necesario para cerrar los acuerdos. El premio se lo llevarán quienes hayan sabido sostener la negociación hasta entonces, al menor costo. La oposición interna a la minería está suficientemente desestructurada, y es de paso inexistente en los circuitos formales de la política, como para ser una consideración dentro del gobierno. Ojalá lo estuvieran más para ver como despunta una minería forzada a ser responsable más allá de las mejores prácticas convencionales.

Existen por ahí también análisis que alegan que el despegue de la inversión minera no traerá recursos importantes hasta dentro de mucho tiempo. Me parece incompleto análisis. Primero, el mensaje. La percepción es la estrella guía de la inversión y un mensaje potente de que se destraban las grandes negociaciones es un mensaje potente a favor de la inversión privada. Luego, la paulatina inversión en logística, servicios, etc. no es negligible en una economía que debe evitar ralentizarse. Finalmente serán, quizá en un mediano plazo si, las divisas por exportación de la explotación minera persé.

sábado, 27 de abril de 2013

Por que Sweet & Coffee tiene una marca





Casi todos los que vivimos entre Quito y Guayaquil hemos tomado un cafecito en Sweet & Coffee.
A mi me sorprende siempre la potencia de la marca. La fidelización de clientes que ha logrado. Por eso me pregunto, aunque haya tanta tinta corrida sobre el tema, ¿que hace a una marca?
Me gusta pensar que la hace la relación que se construye entre la empresa y sus clientes o usuarios. Más que el producto, es el servicio, y dentro del servicio, esa interacción. Hoy en día llaman a esa interacción experiencia del usuario o cliente.
Yo diría que en esa área del mercadeo también se vuelve crecientemente importante darle un espacio a la prevensión de conflictos. La gente le teme al conflicto; le huye. Por eso las empresas suelen no identificarlo,menos aún prevenirlo. Y por ese tabú olvidan que bajo la categoría de conflicto deben entrar las desaveniencias, los pedidos subidos de tono, los disgustos, los inconvenientes con los productos, ...
Ahora, mientras que estos últimos siempre van a aparecer, en el interim las marcas que logran construir su relación sabiendo que el conflicto existe, es normal y que simplemente hay que saberlo procesar habrán creado una relación que venido el momento polémico, permitirá resolverlo. Eso es parte de un buen servicio.
Tomé esta foto en la caja del Sweet & Coffee donde soy "casero" porque me llamó la atención. Conozco empresas sustantivamente más grandes que prefieren ignorar el beneficio que les puede traer capacitar a sus equipos en como prevenir y procesar los conflictos.
No se quién los asesoró en esto pero en ese corto listado están algunas de las principales recomendaciones del trascendental "Dealing with an angry public".

Caso de domingo:Elmo y Bocelli


Jajaja
Para ponerle el toque simpático al domingo.
Caí en este magnífico video y me pareció oportunidad para ejemplificar algo que nos pasa a todos con demasiada frecuencia: Andrea Bocelli's Lullabye To Elmo. Hacia el final del video, se produce una situación casi típica.
Durante el regateo, muchas veces perdemos de vista lo que realmente nos llevó a la negociación. Es verdad, hay veces en que las personas entran a una negociación sin ni siquiera saberlo -de allí la importancia de conocer herramientas de negociación.
Cuando nos envuelve el torbellino de los argumentos, de la empatía o antipatía personal, nos volvemos propensos a olvidarnos de nuestros propios intereses.
Cuando Bocelli le "grita" al final del video a Elmo, rematando su argumento (en clave musical), simplemente muestra que ha perdido de vista su objetivo inicial en la negociación: que Elmo se duerma.
Por eso se deben analizar y planificar las negociaciones. Para conocer nuestros intereses y objetivos, anticipar escenarios de acuerdo y desacuerdo, sabiendo cuando y como actuar.

viernes, 26 de abril de 2013

Cooperación y conflicto remixeados: EEUU y China

El esquema de negociación internacional que tienen estructurado Estados Unidos y China es un claro ejemplo de mix entre cooperación y conflicto.  Se parece incluso, si se quiere, a la mayor parte de las interacciones de negocios e interacciones políticas.

Si pensamos por un momento, la relación con nuestros familiares, las relaciones con colegas de trabajo, subordinados, e incluso la relación de una empresa con las autoridades, son relaciones que se ubican en un lugar entre la cooperación y el conflicto. Aunque a los mayores fanáticos de la escuela de Harvard no les guste, en la práctica de la negociación sigue predominando un esquema algo alejado del típico ideal de "ganancias mutuas" harvardiano.

Lo que esta nota del NYT describe, es el modelo típico de la guerra fría, estudiado hasta la saciedad por Schelling y denominado decisiones interdependientes.  Ese mismo modelo es reeditado hoy en día por Estados Unidos pero con China.  Un mix en el que los dos estados cooperan en materia militar tradicional, pero polemizan en materia de cyber seguridad.



Riesgo regulatorio rankea #1 en latinoamerica

Para quienes trabajamos en cabildeo, he aquí música para nuestros oídos: las transnacionales perciben el riesgo regulatorio como el riesgo número uno en la región lationamericana, vía BNAMERICA y según AON.

jueves, 25 de abril de 2013

Conflicto y toma de decisión en grandes proyectos: Hidroeléctricas en Chile

Encontré un interesante post de Larry Susskind, uno de los padres del Programa de Negociación de Harvard y justamente aquel que trae al grupo conocimiento sobre planificación urbana, conflictos de uso de suelo y procesos de toma de decisión grupal.

Susskind estuvo en Chile ayudando a destrabar conflictos asociados con mega proyectos hidroeléctricos.  No es un escenario muy distinto del que se vivirá en Ecuador en los próximos años tanto en cuanto a los proyectos hidroeléctricos como en particular en los mineros.  Aquí mi post con unas apuestas al respecto.

aquí el el post que aclamo de Susskind.

miércoles, 24 de abril de 2013

Lo razonable

Tengo un cliente con el que estuve hace poco negociando honorarios por un servicio. La negociación tenía una serie de pequeñas dificultades que vale señalar.
Primero se trata de un amigo por sobre un cliente. Y como dice el dicho, en casa de herrero cuchillo de palo: siempre lo más difícil es negociar profesionalmente con la familia y las personas más cercanas.
Luego, resulta que es un cliente propio de un mercado muy lejano a los servicios y por ello lejano a una negociación de esta naturaleza. Allí mi primer desafío, ¿Como plantear una negociación de servicios en términos familiares para un comerciante de bienes propio de un mercado de precios?
Luego, llegaron las tácticas en la mesa, y como hábil comerciante, su primera reacción a mi precio inicial -mi ancla- fue deslegitimarlo por elevado. ¡Mucho! -me dijo.
Eso me lo esperaba, pero el en su respuesta incluyó un pedido, a saber que le haga una contrapropuesta "razonable".
¿Qué significa en una negociación la palabra razonable, utilizada como parámetro objetivo para calificar una oferta? En el fondo, nada. Sin embargo suena muy objetivo.
Mi salida, al amigo y al negociador, fue sugerir que coticemos otros servicios similares y los usemos de estándar de comparación (reemplazando el estratagema de lo "razonable"), así como sugerir que negocie con un tercero de mi equipo, si le parecía bien. Veremos.

martes, 23 de abril de 2013

Task Force de Sostenibilidad

Las premisas:

  1. El Gobierno ecuatoriano (y dicho sea de paso la mayor parte de gobiernos de la región) están poniendo todos sus huevos en la canasta de la explotación de recursos naturales, con la finalidad de generar cashflow que les permita invertir en política industrial.
  2. La explotación de recursos naturales hoy en día no se enmarca en el mismo contexto en que se enmarcó el desarrollo industrial del siglo 18.  Hoy hay derechos sociales, derechos humanos, instancias internacionales de defensa, comunicación de masas y financiamiento transnacional del activismo político.  Es lo que suele llamarse política no gubernamental y es justamente contra lo que Rafael Correa se reveló en su último informe a la nación.
  3. La sostenibilidad del modelo de crecimiento de los gobiernos depende de la sostenibilidad con la que puedan desarrollar proyectos intensivos de explotación de recursos naturales -hasta que su política industrial despegue y gane autonomía.  Todo lo contrario que la "remediación" para la que en estos días se anuncian incrementos de presupuesto.
El desafío:

¿Será qué el gobierno es capaz de estructurar un equipo y un sistema coherente y permanente para planificar, conducir, resolver y en última instancia, prevenir la conflictividad política y social que suele derivarse de los grandes proyectos de explotación de recursos naturales? 

Se me ocurre que un gobierno tan preocupado por la comunicación como el que caracteriza a la dupla Correa-Alvarado es el que más probablemente montaría un esquema de esa naturaleza.  Veremos.

Un significado más amplio de negociar

"Latinoamerica está negociando la crisis financiera internacional con mucho éxito" es lo que ha afirmado ayer el Presidente de la multinacional española ENDESA, Borja Prado.

Y si el término negociación es utilizado correctamente por Prado, entonces da luces sobre el significado más amplio y completo de negociar.

Normalmente las personas entienden la negociación exclusivamente como regateo.  Toma y daca, como dicen por estos lados.  Según los expertos el regateo es solo una etapa, probablemente una de las últimas, en un proceso completo de negociación. Yo me alineo con la idea de que saber negociar significa saber interactuar ante personas o situaciones en un entorno de cambio.  Y el cambio puede ser para bien o para mal.  Hay muchas definiciones técnicas, pero solo sirven para confundir algo tan sencillo como interacción.  E interactuar es algo que hacemos todos los días.

Por ejemplo, se entiende que saber negociar un contrato de trabajo, significa tener a disposición técnicas que permitan al menos, y entre otras cosas, identificar con claridad cuales son las mejores y máximas condiciones que se pueden obtener en la negociación con el futuro jefe, por un lado, así como técnicas para establecer con claridad cual es la peor oferta aceptable, por el otro.  Aunque parezca trivial, es algo que olvidamos hacer todos los días, cuando interactuamos con terceros.

Siguiendo el ejemplo, el uso que hace Prado del término negociar es más amplio porque no se refiere a una interacción personal, como es negociar un contrato con un futuro jefe.  Se refiere a como negocian los gobiernos con determinados desafíos políticos, económicos, culturales...

Se me ocurre que el ejemplo puede ser aplicado de la siguiente manera.  Latinoamerica ha negociado las condiciones de su estabilidad y crecimiento económico con el resto de países, basándose en algunas de las siguientes estrategias y acciones -entre muchas otras:
  1. Estrategias macroeconómicas contracíclicas caracterizadas por una importante inversión pública, con recursos obtenidos de la explotación de recursos naturales en una primera etapa, y de la formalización fiscal, en etapas subsecuentes.
  2. Atado al punto anterior, fortalecimiento de los instrumentos de gobierno y redefinición de la comunicación política de masas, con la finalidad de mantener altos grados de legitimidad y estabilidad política.
  3. Promoción de una imagen de dinamismo y crecimiento, asociada al mejoramiento de la calidad de vida de personas tradicionalmente excluidas del crecimiento económico formal, de defensa de ciertos símbolos culturales, de cierta autonomía (o "soberanía"), de cierta "auto estima" que puede ser positivamente asociada con el crecimiento económico.
  4. Crítica activa a los modelos ortodoxos capitalistas de países llamados "desarrollados", bajo un esquema de propaganda de guerra.
Es claro que hay unos puntos de partida para esta negociación que son ajenos a los mismos actores.  La disponibilidad de recursos naturales y la relativa estabilidad de precios de ciertos commodities, por ejemplo, no es algo que pudieron haber planificado gobiernos latinoamericanos anteriores.  Asimismo, el desgaste cultural del capitalismo consumista y la crisis de los mercados financieros especulativos, también son elementos previos a la "negociación.  Pero ante ese argumento, aparece el otro que dice simplemente que todas las negociaciones comprenden elementos nuevos en la mesa pero también  muchos elementos involuntarios y previos que vienen con cada uno de los que están sentados en la negociación.

¿Es o no una interacción con el entorno?  En mi criterio el término está bien utilizado.

Mi apuesta: mientras i)el capital financiero siga siendo políticamente neutro y altamente especulativo, y ii) los flujos migratorios y comunicacionales continúen y se consoliden, los puntos 3 y 4 anteriores van a ser los más cruciales en el largo plazo.

lunes, 15 de abril de 2013

Política industrial -ganadores y perdedores

El gobierno ecuatoriano presidido por R.Correa se ha caracterizado por vocear su política industrial.

Existen muchas opiniones acerca de que tan apropiada es esta, o incluso respecto a si de verdad existe una política industrial o si es solo bla bla.  Articulistas de la talla de Spurrier, Prado y otros le han dedicado muchos análisis.

Entre los análisis existen algunos que terminan por ser activistas.  Es obvio que una política industrial requiere la priorización de determinados sectores o actividades en desmedro de otr@s (en el fondo, toda política tiene algo de eso).  Están los que siendo priorizados por el gobierno se vuelven más activos proclamando y apoyando la visión industrial del proyecto, así como están los que no siendo priorizados, deben decidir de que forma interactuar con el gobierno a fin de no quedar relegados a la reconversión industrial.

Ayer leí un artículo de Manuel Chiriboga que inicialmente, me dio la impresión de que venía cargado de una crítica a la política industrial, propia de quién no se siente representado en ella.  En el fondo, estoy seguro de que no todos sus clientes y no toda su actividad está representada en la política industrial de Correa.  Sin embargo, luego de releerlo, es claro que Chiriboga se abstiene de realizar una crítica frontal y más bien se centra en plantear algunas cuestiones que deberían ser "revisadas" o "consideradas" en su criterio.

Me queda claro que esa es un estrategia posible para quienes no se ven representados en la política industrial.  Pero creo que hay otras.  ¿Cómo deben optar por negociar su futuro los supuestos perdedores de la política industrial?

La estrategia que parece graficar el artículo de Chiriboga es una alternativa no conflictiva.  No se ubica tampoco en el extremo que pudiera representar quién considerándose perdedor, por ejemplo, decidieran allanarse a la política industrial tal como está y decidir reconvertir sus actividades productivas actuales por unas que se alineen perfectamente con las expectativas del régimen.  Esa sería la alternativa absolutamente cooperativa.

Tampoco se ubica en el extremo absoluto del conflicto, que pudiera verse representado en quienes desde el sector industrial pudieran negarse a aceptar un cambio en la "matriz productiva", boicoteando y buscando la forma de paralizar una eventual reconversión.

La decisión de los sectores productivos que expectan definiciones sobre política industrial debe ubicarse en un punto que en mi criterio, debe considerar al menos:


  1. El plazo que le puede tomar al gobierno realizar su proyecto de cambio de matriz productiva.
  2. Los contingentes que puede encontrar el gobierno en ese proceso, ajenos a los contingentes sobre los que el mismo sector privado tiene incidencia (presión al presupuesto del estado, inversiones necesarias, etc.)
  3. Los contingentes del proceso de cambio de matriz productiva en los que el sector privado efectivamente tiene incidencia (movilización laboral, incidencia política (?), inversión privada).
  4. Los costos respectivos de por ejemplo, i)reconvertir una (su) operación industrial, ii)asociarse a la cadena productiva de alguno de los nuevos sectores priorizados, iii) mantener un estatus quo.
  5. La percepción respecto a que tan objetivamente bien pensada está la propuesta de política industrial del gobierno.
El problema de buscar el estatus quo para el sector privado es que su costo es prácticamente indeterminable.  En un contexto en que el poder político está indiscutiblemente concentrado, la sola percepción por parte del aparato gubernamental de que el estatus quo tiene un trasfondo estratégico por parte del sector privado, se constituye en un fuerte incentivo para que el gobierno establezca incentivos bajo forma de penalidades.  Se me viene a la mente una política salarial pensada para sectores priorizados, pero que termina por penalizar a los sectores no priorizados.  Algo de esto ya ha pasado. 

La estrategia de la banca ecuatoriana durante los últimos años parece haber sido la de promover el estatus quo en su relación con el sector público.  Su mensaje ha sido: estamos bien como estamos.  Y en la práctica, la hipótesis que planteo arriba se ha verificado.  Es probable que lo mismo pueda suceder con los sectores que, no siendo priorizados en la política industrial, opten por seguir una estrategia como la que asumió la banca.




sábado, 13 de abril de 2013

Shakespeare

"Suele suceder que para alcanzar aquello que deseamos poseer no digamos lo que en realidad queremos decir". Tomo la cita de Shakespeare (Medida por Medida) de un libro de Psicologîa Social, porque es algo que sucede con frecuencia en las negociaciones. Y si lo sabemos, podemos discernir si nos están pidiendo algo aunque no nos lo digan expresamente.


Si sabemos o sospechamos que nos están queriendo decir algo sin decirlo, hay que empezar a hacer más preguntas y escuchar lo dicho y lo no dicho.

viernes, 12 de abril de 2013

El billete



Tengo un amigo empresario que cuando tiene un nuevo colaborador, lo mide de una forma muy particular.
Grafico el caso de manera caricatural: deja un billete de cinco o de diez dólares en un lugar en el que esa persona lo encontrará, y de tal forma que cuando lo encuentre sepa que pertenece a su nuevo jefe. La figura funciona siempre y cuando sea aparente que el billete quedó ahí de manera involuntaria e inconciente.
Según mi amigo hay colaboradores que dejan el dinero, hay colaboradores que lo devuelven, y hay colaboradores que se lo quedan.
El billete del ejemplo puede ser reemplazado con cualquier responsabilidad con la que uno pueda probar a un individuo, digamos, subalterno, del que es necesario evaluar ciertos comportamientos.
La psicología social creó la teoría del compromiso y el concepto de engranaje para referir como pequeños compromisos sucesivos abren la puerta y facilitan la asunción de grandes compromisos, incluso involuntarios. Un fenómeno de engranaje produce lo que algunos denominan sumisión de la voluntad, apalancada en innumerables pequeños compromisos asumidos previamente.
En ese sentido, el experimento de mi amigo tiene mucho potencial.

Desmejorar la negociación del otro

Fuente:El Universo


El otro en este caso es la contraparte negociadora.

La Cancillería del Ecuador es una Cancillería activista.  Como muchas en el mundo (ver el caso israelo-palestino) lleva adelante campañas estructuradas para mejorar su capacidad negociadora.  En esto el Presidente Correa también ha sido muy instrumental y cada una de sus acciones en el escenario internacional son estratégicas.

La campaña que acaba de lanzar Cancillería hace pocos días, con una muestra fotográfica expresamente contra Chevron, es evidentemente un esfuerzo para incidir en el entorno de conflicto y negociación en el que se enmarca el caso Chevron-Texaco vs. Ecuador.

Al desmejorar la imagen de la contraparte negociadora ante la audiencia global, de una forma muy potente -¿que mejor que una muestra fotográfica itinerante?-, el gobierno ecuatoriano se alinea con los demandantes nacionales y los termina ayudando a mejorar su propia posición de negociación.  En teoría de la negociación esto se conoce como desmejorar la mejor alternativa a un acuerdo negociado (BATNA*) de la contraparte.

Llevando el ejemplo al extremo, nadie puede discutir que si la opinión pública internacional hace suyo el argumento principal de la muestra fotográfica (a saber que Chevron si causó un daño ambiental grave), la batalla para la petrolera cada vez será más cuesta arriba.  Hay que recordar que las empresas de ese tamaño tienen acciones, accionistas, y grupos de interés regados alrededor del mundo. Y hay que recordar que en la era de la comunicación inmediata y masiva, una muestra fotográfica, con instagram y pinterest incluidos, puede ser un recurso clave

*BATNA son las siglas en inglés del concepto acuñado en Harvard como "Best Alternative to a Negotiated Agreement".  En español suele ser llamado MAAN por Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado. Este significa la última alternativa de acuerdo que una parte en la mesa está dispuesta a aceptar antes de pararse e irse de la mesa de negociación.  En otras palabras, corresponde a la última posible situación en la que se puede producir un acuerdo, o el peor acuerdo aceptable. 

Confianza

La confianza es un elemento subestimado en la mayor parte de análisis y estudios. También y aunque menos, en negociación. ¿Qué es exactamente y como se construye?

Ayer me chocaron el carro. La solución al antipático inconveniente podía pasar por un arreglo negociado en el sitio, del que los involucrados nos alejaríamos habiendo resuelto todo lo que por ese lapso de tiempo nos obligó a negociar, o por la vía más formal, la judicial, durante algún tiempo.

Hasta que la otra parte completó su paseo por la curva de la aceptación, reconociendo finalmente su responsabilidad en el choque, pasó un buen rato. Lo único que hice para que eso suceda más rápido fue bajar los humos y dar la impresión de que lograr un acuerdo conmigo iba a ser posible.

Cuando finalmente me hizo una primera oferta, evidentemente entró en juego la confianza.

La oferta consistió en dos variantes o alternativas: una inmediata y puramente económica -"te doy tantos dólares y nos olvidamos del problema"- y la otra mediata y fuertemente condicionada -"veámonos el domingo y vamos a un taller que yo conozco".

El ejemplo es bueno porque muestra dos escenarios en los que la confianza opera de maneras extremas.

En la primera oferta no hace falta que los dos desconocidos se tengan confianza, ni la tengan que construir. De hecho la oferta es un único y final ejercicio de confianza en si misma.

En la segunda oferta, en cambio, para que un acuerdo sea posible, hace falta un montón de confianza. ¿Cómo asegurar que nos encontraremos el domingo para que me arreglen el carro?¿Qué tipo de arreglo me ofrecerán y en que taller? ¿Qué tiempo tomará? Y finalmente ¿por qué dar una concesión así a un desconocido?

La confianza o la falta de confianza en una negociación es un elemento que debe poder valorarse desde el inicio. Es un elemento atado directamente al riesgo y que puede infligir costos muy concretos y muy predecibles en una negociación.

En este caso, que es paradigmático de una negociación entre dos desconocidos, la segunda oferta (la que necesitaba confianza) tenía que ser muy pero muy superior a la primera, para valer la pena. Para que ese valor adicional compense el riesgo de que se asume al asumir un compromiso de alguién en quién yo no tenía por que confiar.

Por eso se recomienda medir la confianza desde el inicio y construirla permanentemente.

viernes, 5 de abril de 2013

Laboral: caso interesante

Hemos casi concluido una negociación con el Ministerio de Relaciones Laborales.

Amerita ser contada porque uno de sus elementos principales, aquel que más polémico fue en su  momento, se resolvió de manera favorable cuando las condiciones políticas lo permitieron.  Con el amplio triunfo que logró el gobierno de Correa en las elecciones de hace unos meses, tanto bajo paraguas de reelección presidencial como de elecciones legislativas, el "marco" de negociación cambió y los acuerdos difíciles se volvieron fáciles conversaciones.

Lax y Sebenius le llamaban 3D a la técnica de negociación que busca influir sobre elementos ajenos a los temas sustantivos en negociación.  Si  mal no recuerdo incluyen en su teoría al proceso y al contexto como las dos dimensiones adicionales que considerar cuando se diseña una estrategia de negociación.  En el caso que grafico el triunfo del movimiento gobiernista permitió que las consideraciones y compromisos políticos anteriores, necesarios en su momento, pierdan importancia para la contraparte -el Ministerio de Relaciones Laborales y el Gobierno en su conjunto- y los negociadores puedan resolver con más soltura un tema regulatorio tan álgido como es el laboral.

La pregunta es hasta que punto esto era previsible o, para ponerlo de otra forma, planificable.  Y creo que la respuesta es afirmativa en el sentido de que si se podía prever y por ello planificar.  De allí deriva una nueva pregunta y es simplemente si, desde un punto de vista de estrategia de negociación, era deseable trabajar simultáneamente en la negociación y su contenido, como en que se dieran estas condiciones.  En breve, porque se dieran los resultados electorales que se dieron.


El libro de la selva

Tiempo atrás tuve la oportunidad de asesorar a un alto funcionario público joven y entusiasta.  Mi asesoría fue entonces limitada a un proyecto particular, pero pude participar en reuniones de trabajo y estrategia general.

Aunque no lo recuerdo como un gran estratega, reconozco que aprendí un par de cosas de él.  De eso se tratan las experiencias.  Recuerdo con claridad cuando una vez graficó un escenario político con un pasaje del Libro de la Selva.

Cuando Mowgli aparece, varios son los animales que deciden adoptarlo: los lobos primero, luego el oso Baloo.  Solo Bagheera, la pantera que encontró al niño y lo salvo de la muerte, evidencia dudas que en alguna forma son ratificadas por Sher Khan, el león que además lo ve con ojos de hambre: adoptarlo y cuidarlo como niño no será un problema, pero cuando crezca será un peligro para los animales.  Ahí vendrá el problema. Un gran insight estratégico.  Lo que los expertos llaman profundidad cognitiva.

En el libro del Nobel Kipling, se entiende que la profundidad cognitiva de Bagheera se debe principalmente a que, aunque solo llegue a saberlo el mismo Mowgli, la pantera nació en cautiverio y hasta que logró escapar, también logró conocer un poco de la naturaleza humana.  El león también conoce de los humanos, y sabe que les debe temer a sus armas.

Hoy leía nuevamente algo sobre los pueblos contactados.  En una nota que relata un enfrentamiento entre dos tríbus no contactadas y propone ciertos análisis al respecto. Evidentemente me interesa el tema por su trascendencia como caso de estudio de negociación (o falta de ella) y de desafío político.  Dice El Comercio:
Cuando hay enfrentamientos, los varones tanto adultos como niños, son asesinados. Esto responde a que si los adoptan cuando crezcan son potenciales “peligros” porque pueden “tomar venganza”. 
Como buenos guerreros (nos han hecho suponer que lo son), operan en base a estrategias y patrones muy claros de interacción.  Lo curioso es justamente que, si son no contactados, deberíamos entender que solo conocen de la naturaleza humana de los miembros de su misma tribu, con los que se debe entender que tienen una relación de armónica cooperación.  Ahora bien, si fuere así (solo podemos suponer), no habría justificación válida para que consideren negativa y conflictivamente a los miembros de las otras tríbus, pues no los conocen. O la desconfianza es innata.

martes, 2 de abril de 2013

El Comercio tiene opiniòn

Cuando El Comercio publica un artículo editorial, está proyectando la opinión de sus directivos sobre un tema.

Cuando el tema es polémico, no solo en este caso sino en la generalidad de los asuntos públicos, quién plantea una opinión se ve casi siempre forzado a sustentarla o justificarla, más que sea sofistícamente -por amague.

En este editorial El Comercio hace un juicio de valor, desacreditando a la clase media o al menos dudando de ciertas de sus capacidades, pero no aporta ningún elemento para sustentar esa desacreditación.

Digamos que tesis es legítima, para facilidad de análisis, pero le gana al medio una lectoría potencialmente animadversa, pues le dice a un grupo potencial de lectores -la clase media- que adolece de una serie de defectos. Y lo hace sin desarrollar esa opinión. Esto sería un error, claro, salvo que El Comercio esté convencido de que se dirige a una audiencia en la que no se identifica nadie que se considere de clase media.

(además, sobre la marcha, debo decir que es una reedición de un artículo de un columnista del mismo diario que yo mismo ya glosé)

2 veces

El PSC y CREO se disputan la paternidad de dos curules en la Asamblea, accedidos haciendo campaña como alianza. Cada partido los cuenta entre sus asambleístas electos "propios" por lo que pueden resultar contados dos veces. Podrían contar dos veces también a sus bases políticas y seguramente el electorado de la derecha se amplificaría. Sin definiciones la conformación de primera bancada no oficialista - ABR. 02, 2013 - Política - Noticias de Ecuador y del mundo | El Universo

Consistencia programática

Será un ‘Taller de consistencia programática y agenda político-legislativa’: Oficialistas empezarán a armar mañana estrategia legislativa - ABR. 02, 2013 - Política - Noticias de Ecuador y del mundo | El Universo

Que nombre tan novedoso.