Mostrando entradas con la etiqueta el comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el comercio. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

Ideología versus libre mercado. ¡Plop!

No es correcta la dicotomía conceptual que propone el autor de esta nota cuando dice "mientras" unos proponen una agenda de "corte más ideológico", los otros proponen una agenda de "libre intercambio comercial".

Evidentemente se asumen ciertas connotaciones para cada elemento de la dicotomía. Es como si "libre intercambio comercial" fuera un sujeto anómico, que no vehicula ningun valor ideológico, y como si las ideologías tuvieran un valor común entre ellas y persé.

Ya los griegos diseñaban en sus ensayos de retórica parejas conceptuales para atribuir determinadas connotaciones, positivas o negativas,  a determinados conceptos. Como lo pretenden lograr algunos,  a veces pareciera que ciertos conceptos son la desembocadura lógica y única de la civilización!

Y claro, vendrà alguién que lea este blog y piense que me estoy alineando con o contra alguna connotación. No. Estoy analizando y CRITICANDO, incluso alineandome, contra un error -o artilugio retórico- utilizado ligeramente por un medio.

viernes, 5 de abril de 2013

El libro de la selva

Tiempo atrás tuve la oportunidad de asesorar a un alto funcionario público joven y entusiasta.  Mi asesoría fue entonces limitada a un proyecto particular, pero pude participar en reuniones de trabajo y estrategia general.

Aunque no lo recuerdo como un gran estratega, reconozco que aprendí un par de cosas de él.  De eso se tratan las experiencias.  Recuerdo con claridad cuando una vez graficó un escenario político con un pasaje del Libro de la Selva.

Cuando Mowgli aparece, varios son los animales que deciden adoptarlo: los lobos primero, luego el oso Baloo.  Solo Bagheera, la pantera que encontró al niño y lo salvo de la muerte, evidencia dudas que en alguna forma son ratificadas por Sher Khan, el león que además lo ve con ojos de hambre: adoptarlo y cuidarlo como niño no será un problema, pero cuando crezca será un peligro para los animales.  Ahí vendrá el problema. Un gran insight estratégico.  Lo que los expertos llaman profundidad cognitiva.

En el libro del Nobel Kipling, se entiende que la profundidad cognitiva de Bagheera se debe principalmente a que, aunque solo llegue a saberlo el mismo Mowgli, la pantera nació en cautiverio y hasta que logró escapar, también logró conocer un poco de la naturaleza humana.  El león también conoce de los humanos, y sabe que les debe temer a sus armas.

Hoy leía nuevamente algo sobre los pueblos contactados.  En una nota que relata un enfrentamiento entre dos tríbus no contactadas y propone ciertos análisis al respecto. Evidentemente me interesa el tema por su trascendencia como caso de estudio de negociación (o falta de ella) y de desafío político.  Dice El Comercio:
Cuando hay enfrentamientos, los varones tanto adultos como niños, son asesinados. Esto responde a que si los adoptan cuando crezcan son potenciales “peligros” porque pueden “tomar venganza”. 
Como buenos guerreros (nos han hecho suponer que lo son), operan en base a estrategias y patrones muy claros de interacción.  Lo curioso es justamente que, si son no contactados, deberíamos entender que solo conocen de la naturaleza humana de los miembros de su misma tribu, con los que se debe entender que tienen una relación de armónica cooperación.  Ahora bien, si fuere así (solo podemos suponer), no habría justificación válida para que consideren negativa y conflictivamente a los miembros de las otras tríbus, pues no los conocen. O la desconfianza es innata.

martes, 2 de abril de 2013

El Comercio tiene opiniòn

Cuando El Comercio publica un artículo editorial, está proyectando la opinión de sus directivos sobre un tema.

Cuando el tema es polémico, no solo en este caso sino en la generalidad de los asuntos públicos, quién plantea una opinión se ve casi siempre forzado a sustentarla o justificarla, más que sea sofistícamente -por amague.

En este editorial El Comercio hace un juicio de valor, desacreditando a la clase media o al menos dudando de ciertas de sus capacidades, pero no aporta ningún elemento para sustentar esa desacreditación.

Digamos que tesis es legítima, para facilidad de análisis, pero le gana al medio una lectoría potencialmente animadversa, pues le dice a un grupo potencial de lectores -la clase media- que adolece de una serie de defectos. Y lo hace sin desarrollar esa opinión. Esto sería un error, claro, salvo que El Comercio esté convencido de que se dirige a una audiencia en la que no se identifica nadie que se considere de clase media.

(además, sobre la marcha, debo decir que es una reedición de un artículo de un columnista del mismo diario que yo mismo ya glosé)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Que burla

El artículo de C. Larreategui hoy, Clase media: ¿clase boba?, es una burla para sus lectores. Es una burla para los miles de alumnos que estudian en la universidad que dirige.

Introduce el tema central: crecimiento de la clase media. Aporta datos y referencias de expertos e instituciones que le brinden autoridad a sus datos y afirmaciones sobre la ampliación de una clase media.

Luego hace su tesis: es una clase media boba, consumista. ¿Que?

El mismo Carlos Larreátegui que ha visto crecer su base estudiantil. El mismo Larreátegui que ha debido afiliar a seguridad social a más empleados de su universidad -y de paso ha visto crecer la base de asegurados. El mismo ... que tantas otras cosas.

Pero en fin. Eso también termina siendo una tesis, esta vez mía, quizá tan pobre como la de el.

Lo que critíco es que su artículo se apoya en una herramienta retórica lamentable viniendo de un líder académico. Provee datos y sustento para presentar el antecedente de su tesis. Pero luego su tesis, la lanza con vehemencia pero sin proveer ningún dato o referencia para sustentarla. Pseudo ciencia.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Poder y cultura

Indisociables como son, poder y cultura tienen una relación muy delicada. El poder mismo tiene una cultura. ¿es a esa a la que se llama cultura política? Se supone que si. He aquí una opinión liberal al respecto: Cuando el poder habla de cultura

No es el mayor santo de mi devoción, el autor. Pero su nota merece ser citada. Su opinión, no lo sabe o prefiere ignorarlo activamente, es muestra de una cultura política. Y seguro no es la dominante en estos días.