Y si el término negociación es utilizado correctamente por Prado, entonces da luces sobre el significado más amplio y completo de negociar.
Normalmente las personas entienden la negociación exclusivamente como regateo. Toma y daca, como dicen por estos lados. Según los expertos el regateo es solo una etapa, probablemente una de las últimas, en un proceso completo de negociación. Yo me alineo con la idea de que saber negociar significa saber interactuar ante personas o situaciones en un entorno de cambio. Y el cambio puede ser para bien o para mal. Hay muchas definiciones técnicas, pero solo sirven para confundir algo tan sencillo como interacción. E interactuar es algo que hacemos todos los días.
Por ejemplo, se entiende que saber negociar un contrato de trabajo, significa tener a disposición técnicas que permitan al menos, y entre otras cosas, identificar con claridad cuales son las mejores y máximas condiciones que se pueden obtener en la negociación con el futuro jefe, por un lado, así como técnicas para establecer con claridad cual es la peor oferta aceptable, por el otro. Aunque parezca trivial, es algo que olvidamos hacer todos los días, cuando interactuamos con terceros.
Siguiendo el ejemplo, el uso que hace Prado del término negociar es más amplio porque no se refiere a una interacción personal, como es negociar un contrato con un futuro jefe. Se refiere a como negocian los gobiernos con determinados desafíos políticos, económicos, culturales...
Se me ocurre que el ejemplo puede ser aplicado de la siguiente manera. Latinoamerica ha negociado las condiciones de su estabilidad y crecimiento económico con el resto de países, basándose en algunas de las siguientes estrategias y acciones -entre muchas otras:
- Estrategias macroeconómicas contracíclicas caracterizadas por una importante inversión pública, con recursos obtenidos de la explotación de recursos naturales en una primera etapa, y de la formalización fiscal, en etapas subsecuentes.
- Atado al punto anterior, fortalecimiento de los instrumentos de gobierno y redefinición de la comunicación política de masas, con la finalidad de mantener altos grados de legitimidad y estabilidad política.
- Promoción de una imagen de dinamismo y crecimiento, asociada al mejoramiento de la calidad de vida de personas tradicionalmente excluidas del crecimiento económico formal, de defensa de ciertos símbolos culturales, de cierta autonomía (o "soberanía"), de cierta "auto estima" que puede ser positivamente asociada con el crecimiento económico.
- Crítica activa a los modelos ortodoxos capitalistas de países llamados "desarrollados", bajo un esquema de propaganda de guerra.
Es claro que hay unos puntos de partida para esta negociación que son ajenos a los mismos actores. La disponibilidad de recursos naturales y la relativa estabilidad de precios de ciertos commodities, por ejemplo, no es algo que pudieron haber planificado gobiernos latinoamericanos anteriores. Asimismo, el desgaste cultural del capitalismo consumista y la crisis de los mercados financieros especulativos, también son elementos previos a la "negociación. Pero ante ese argumento, aparece el otro que dice simplemente que todas las negociaciones comprenden elementos nuevos en la mesa pero también muchos elementos involuntarios y previos que vienen con cada uno de los que están sentados en la negociación.
¿Es o no una interacción con el entorno? En mi criterio el término está bien utilizado.
Mi apuesta: mientras i)el capital financiero siga siendo políticamente neutro y altamente especulativo, y ii) los flujos migratorios y comunicacionales continúen y se consoliden, los puntos 3 y 4 anteriores van a ser los más cruciales en el largo plazo.