Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de abril de 2014
El quite
Contratando cabilderos algunas compañías de tecnologia están liderando un novel movimiento de *quite* al regulador. Como lo reporta NYT, últimamente varias empresas jóvenes -principalmente start ups tecnológicos- se han replanteado sus estrategias a fin de evitar que las tradicionales preocupaciones de interés público se cristalicen en controles o normativa a sus innovaciones. Y ese es precisamente su propuesta final: parar en seco al regulador porque la burocracia mata la innovación.
Su vocería y su estrategia de negociación están construidas en varias etapas. Primero la inaplicabilidad de las normas existentes e incluso acusaciones en el sentido de que la autoridad estaría sobrepasando sus facultades. Estos son obviamente argumentos que para el balance de poder de nuestro país serian simplemente cándidos.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Familia Feliz Triple A
Bill Gross ha salido a decir hoy que Moody's y el Gobierno de los Estados Unidos hacen una familia feliz. Y que por ello no hay que creer la calificación de riesgo que esa calificadora le otorga a ese gobierno. La nota es de Bloomberg.
¿Qué credibilidad tiene que uno de los mayores brokers de bonos del mundo -sino el mayor- se lance con una afirmación como esa? Yo creo que mucha. ¿Qué impacto puede tener esa afirmación en el mercado de Bonos norteamericano? Difícil decir. Más aún en un momento en que zumba la crítica a la FED.
En todo caso, las declaraciones solo abonan a la poca credibilidad que tienen las calificadoras de riesgo, antiguos referentes para la toma de decisiones.
¿Qué credibilidad tiene que uno de los mayores brokers de bonos del mundo -sino el mayor- se lance con una afirmación como esa? Yo creo que mucha. ¿Qué impacto puede tener esa afirmación en el mercado de Bonos norteamericano? Difícil decir. Más aún en un momento en que zumba la crítica a la FED.
En todo caso, las declaraciones solo abonan a la poca credibilidad que tienen las calificadoras de riesgo, antiguos referentes para la toma de decisiones.
Etiquetas:
baremos,
bonds,
fed,
gross,
legitimacion,
Legitimidad,
moodys,
parametros,
pimco,
referentes,
USA
viernes, 6 de septiembre de 2013
Ojos que no ven...
Para todo el mundo debería ser obvio que los desafíos de cualquier negociación desaparecen casi por completo cuando se anulan las asimetrías de información entre las partes sentadas en la negociación. Creo que no todo el mundo está consciente de esto pero, vamos, piénsalo un momento e imagina una negociación en la que dos personas sentadas frente a frente saben exactamente lo que la otra persona está pensando. Es un dilema del prisionero invertido, imagen poco utilizada pero muy reveladora.
Si logras figurarte en esa situación estoy seguro que llegas rápido a la conclusión de que se producirá un acuerdo-equilibrio. Claro, salvo que un no acuerdo sea una mejor opción.
Ahora, es obvio también que esa es una situación absolutamente hipotética y que es materialmente imposible (salvo en casos de experimento) equiparar la información de dos personas al punto de eliminar sus formas personalísimas de procesar esa información, priorizar uno u otro dato, etc.
En negociaciones convencionales, suele ser muy difícil siquiera disminuir de manera importante las asimetrías de información y mas bien, el común de los mortales ni siquiera hace un esfuerzo por lograrlo con las escasas herramientas que tiene a su disposición (de ahí un verdadero motivo por el que aprender sobre negociación es útil para todo el mundo).
Ahora, me parece importante mostrar que nunca se puede estar del todo seguro de cuanta información tiene sobre nosotros la otra parte con la que negociamos. Estaba leyendo una nota sobre el gigantesco presupuesto que invierte EEUU en código para vulnerar seguridades informáticas, anotando en particular que es un presupuesto secreto de la tristemente celebre NSA, y que el uso que le dan es principalmente el espionaje a otros estados. O al menos eso se sabe. Y si se sabe sobre los estados, probablemente también suceda con las personas.
Así que ya sabes, la próxima vez que te enfrentes a negociar con alguien que tiene más experiencia en negociación que tu, seguramente haya buscado previamente acceder a información sobre ti y sobre las posibles cuestiones que consideres en tu negociación. O haces lo mismo tu, o buscas anular esa ventaja de alguna forma. Buen tema para un post futuro.
Si logras figurarte en esa situación estoy seguro que llegas rápido a la conclusión de que se producirá un acuerdo-equilibrio. Claro, salvo que un no acuerdo sea una mejor opción.
Ahora, es obvio también que esa es una situación absolutamente hipotética y que es materialmente imposible (salvo en casos de experimento) equiparar la información de dos personas al punto de eliminar sus formas personalísimas de procesar esa información, priorizar uno u otro dato, etc.
En negociaciones convencionales, suele ser muy difícil siquiera disminuir de manera importante las asimetrías de información y mas bien, el común de los mortales ni siquiera hace un esfuerzo por lograrlo con las escasas herramientas que tiene a su disposición (de ahí un verdadero motivo por el que aprender sobre negociación es útil para todo el mundo).
Ahora, me parece importante mostrar que nunca se puede estar del todo seguro de cuanta información tiene sobre nosotros la otra parte con la que negociamos. Estaba leyendo una nota sobre el gigantesco presupuesto que invierte EEUU en código para vulnerar seguridades informáticas, anotando en particular que es un presupuesto secreto de la tristemente celebre NSA, y que el uso que le dan es principalmente el espionaje a otros estados. O al menos eso se sabe. Y si se sabe sobre los estados, probablemente también suceda con las personas.
Así que ya sabes, la próxima vez que te enfrentes a negociar con alguien que tiene más experiencia en negociación que tu, seguramente haya buscado previamente acceder a información sobre ti y sobre las posibles cuestiones que consideres en tu negociación. O haces lo mismo tu, o buscas anular esa ventaja de alguna forma. Buen tema para un post futuro.
domingo, 23 de junio de 2013
Comercio rehen-Snowden rehen
Ojalá el tema Snowden no termine siendo presentado como una excusa, o incluso un motivo, para cualquiera sea la decisión del Congreso de Estados Unidos sobre el ATPDEA -o de su gobierno sobre SGP.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Suena familiar?
La mañana siguiente del discurso sobre el estado de la nación de Obama, )os titulares estadounidenses hablan de la proyección de un Presidente activista. A mi me suena bastante familiar. Incluso esta nota del WSJ (Obama State of the Union Address to Focus on Economy, Social Issues) parece que tomara elementos de las típicas presidencias latinas de estos tiempos. Y es que si no es activista, que le queda a un político? Esa parece ser una de las mañosas incomprensiones que solo favorecen a quienes las propugnan.
lunes, 12 de octubre de 2009
El voto de los dólares en USA
Esta genial página, armada con Flare, es una muestra de lo que permite hacer una contabilidad pública de los aportes de campaña: GOODGUIDE CONTRIBUTIONS GUIDE.
Sería bueno aspirar a que en nuestro país, tarde o temprano, se pueda hacer algo parecido, por el bien de nuestro mercado: a mayor transparencia en el mundo del cabildeo mayor importancia obtiene las técnicas y la calidad del servicio.
Sería bueno aspirar a que en nuestro país, tarde o temprano, se pueda hacer algo parecido, por el bien de nuestro mercado: a mayor transparencia en el mundo del cabildeo mayor importancia obtiene las técnicas y la calidad del servicio.
viernes, 2 de octubre de 2009
ICANN
Respecto al debate sobre el dominio estadounidense sobre internet, recomiendo ver "• The ICANN Shift: Towards a Less U.S. Internet Some big big news from the world of Internet governance. The context is that while we tend to talk about the Internet as if its some sort of organic wonder, the truth is that there is a Dr. Frankenstein in the mix. ICANN has fairly quietly guided the Internet's development. But what's more is that, despite our declarations of independence and thoughts of a supra-national global network, ICANN has, for its 11 years of existence, been tied to the United States government." En TechPresident.org
Sent from my BlackBerry® wireless device
Sent from my BlackBerry® wireless device
Suscribirse a:
Entradas (Atom)