sábado, 30 de marzo de 2013
Simplicidad
Respecto a lo que tienden a hacer con nosotros y nuestro diario quehacer nuestros propios sistemas e instituciones, hay un llamado al cambio. En lugar de seguir agregando capas de información y complejidad a cada cosa que hacemos, hace falta lo contrario: When Simplicity Is the Solution
A mi particularmente me llama a la acción porque de manera demasiado recurrente me encuentro confeccionando complejidad para mis clientes. ¿Lo requieren ellos?¿Lo ofrezco innecesariamente yo? O dicho de otra forma me pregunto si es cuestión de oferta o demanda.
Me gustaría creer que, siendo que solo en el apoyo jurídico a los negocios se gastan innumerables fees en los dos frentes típicos, a saber la elaboración de contratos y otros insrtumentos de administración de riesgo, por un lado, y la resolución de conflictos, por el otro, parece evidente que hay lugar a simplificación y optimización.
Por leer últimamente literatura sobre como eliminar sesgos cognitivos me pongo a pensar.
Apuesto que si se simplificaran los contratos se gastara menos allí, en la parte preventiva. ¿Se trasladará entonces el gasto a la resolución de los conflictos que se generan por la falta de complejos instrumentos contractuales para la prevención de riesgos? O sino, por el contrario, ¿Si se perfeccionaran los contratos, complejizandólos, debería entonces disminuir el costo de su implementación y del arreglo de los conflictos que de ello se derive?
Se puede jugar con miles de ejemplos y creo que faltan estudios para hacer afirmaciones categóricas. Pero mi pronóstico es que más simplicidad termina por disminuir costos y mejorar la comunicación, incrementar la confianza y con ello la reputación. Se supone desde siempre (o casi) que con mejor comunicación se facilita la resolución de diferencias.
jueves, 28 de marzo de 2013
Sobre vocería y medios
Ayer me llamo un periodista a preguntarme quien controla a un sector en el que represento a varios clientes. Le di la explicación más detallada que pude dejando todo por escrito para evitar distorsiones. No sería ni la primera ni la última vez en que se produzcan por lo que me remití a respuestas escritas que solo complementé verbalmente.
Hoy saliò publicada una nota que recoge entre comillas, como cita textual, una edición de mis respuestas. Ojo digo, una edición. Y la edición es tendenciosa.
En general, el lenguaje es tan sensible que reemplazar una palabra por otra -aún con buena voluntad, acepto pasar por cándido- puede cambiar el sentido de una expresión; de allí deriva a su vez que las posibles interpretaciones de esa misma expresión, que siempre son muchas, se disparen exponencialmente.
En mi actividad de vocero soy muy cuidadoso con el lenguaje. Al preferir brindar declaraciones por escrito estoy prefiriendo que me publiquen literalmente. Para confiar en la capacidad de ediciòn y en la agenda de una empresa de información hace falta, valga la redundancia, confianza. Cuando di declaraciones escritas no esperaba que las editen a su guisa. Eso no es correcto ni responde a ninguna ética periodística.
Comento esto porque al final del día, debí de haber respondido al periodista con una pregunta simétrica: ¿Quién controla a los medios?
miércoles, 27 de marzo de 2013
Me cuentan
Me cuentan que una pieza clave en el Gabinete del Presidente Correa ha renunciado. Su renuncia fue, por supuesto, como todas, estratégica. Pero parece que el Presidente la ha aceptado sin problema y ya estaría por definir un reemplazo. Y el reemplazo no logro entender por donde va.
No parece enviar un mensaje a ninguno de los grupos màs interesados en esa cartera. No parece enviar un mensaje mayor a nadie. O, siendo humilde, no entiendo.
Si trato un poco más, analizando el movimiento de estos y otros funcionarios en un contexto más amplio, realmente parece quedar en evidencia que el Presidente se está quedando solo con Ministros y Secretarios operativos. Absolutamente operativos. Los pocos que inciden en política y decisiones de peso, hacen que sobren los dedos de una mano para contarse.
La reflexión puede extenderse a la Asamblea y a las demás funciones. Me pregunto que significa eso para el gobierno y para el sistema político, como le llaman los politólogos.
jueves, 21 de marzo de 2013
He ahí un error
Siguen algunos asesores políticos y corporativos renegando de la realidad. Y queriendo cambiarla sin poder -literalmente. Y asesorando en ese sentido a quienes se supone aspiran acceder a las posiciones de más poder en sus sociedades.
La prueba está en que Maduro vende modelo de "patria" mientras Capriles ofrece "democracia" (La República).
Baste saber un poco de análisis discursivo. El concepto de patria se enmarca en un discurso romántico, mientras el de democracia se relaciona más con el discurso clásico. El primero gira en torno al terruño, al inalcanzable concepto de una comunidad, de cultura y de comunión de ideas, como el volksgeist fichteano. Desde un punto de vista comunicacional, la patria puede manifestarse en la gente, en su música y folklore, en su tierra, en sus símbolos. Y todo esto sin mayor detallamiento. El discurso romántico es propio a la movilización y al compromiso activista.
El segundo concepto va por un lado más sanitarizado: es un concepto de la filosofía humanista, difícilmente definible y palpable en el discurso -menos en la vida diaria de la gente a la que busca persuadir o movilizar.
La distinciòn entre tópicos y discurso romántico y clásico se la debemos en la actualidad a Chaim Perelman. La lamentable capacidad política de ciertos líderes en América Latina, en cambio, se la debemos solo a su ignorancia de estos preceptos.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Que burla
El artículo de C. Larreategui hoy, Clase media: ¿clase boba?, es una burla para sus lectores. Es una burla para los miles de alumnos que estudian en la universidad que dirige.
Introduce el tema central: crecimiento de la clase media. Aporta datos y referencias de expertos e instituciones que le brinden autoridad a sus datos y afirmaciones sobre la ampliación de una clase media.
Luego hace su tesis: es una clase media boba, consumista. ¿Que?
El mismo Carlos Larreátegui que ha visto crecer su base estudiantil. El mismo Larreátegui que ha debido afiliar a seguridad social a más empleados de su universidad -y de paso ha visto crecer la base de asegurados. El mismo ... que tantas otras cosas.
Pero en fin. Eso también termina siendo una tesis, esta vez mía, quizá tan pobre como la de el.
Lo que critíco es que su artículo se apoya en una herramienta retórica lamentable viniendo de un líder académico. Provee datos y sustento para presentar el antecedente de su tesis. Pero luego su tesis, la lanza con vehemencia pero sin proveer ningún dato o referencia para sustentarla. Pseudo ciencia.
lunes, 18 de marzo de 2013
Cambalache
Buitrón me hace acordar, me pongo burlón, de los pueblos no contactados. En su nota de Expreso de hace unos días, pone con desparpajo en evidencia que lo que sabe de periodismo lo ignora de teorías de la información. Y que estas últimas han evolucionado más rápido que lo que el quiere aceptar.
Más o menos, su tesis equivale a pretender que por el hecho de compartir algunas premisas comunes, ninguna de las distintas ramas de las ciencias exactas amerita existir. Como si solo debería existir la ciencia -en general. Y que entonces solo se debería enseñar -y aprender y ejercer- ciencia, como un cuerpo de conocimiento autosuficiente, prescindiendo de invertir tiempo y energía en las matemáticas o la física o la química.
Tan absurdo es el argumento que solo se niega. Dice Buitrón que todo periodista debe ser periodista de datos y periodista investigativo, por lo que -según el- no amerita pensar en promover las especializaciones sino en generar mejores generalistas. Pero no niega que sean necesarias esas distintas formas de hacer periodismo.
Y como lo pudiera negar si son justamente esas formas de investigación y periodismo las únicas que dan lugar a proyectos y emprendimientos sostenibles hoy en día. Serían innecesarios los principales proyectos de The Guardian, del FT, WSJ y NYT. Serían insensatos Bloomberg y .
Si no lo entendí, me debo excusar. Ha de ser culpa del lector. Y hoy, me entero, lo acaban de despedir de su responsabilidad como editor de un importante medio.
No contactados
martes, 12 de marzo de 2013
Lo que debería suceder en Ecuador
No existe aún en Ecuador NINGUNA institución pública -y ya que estamos, tampoco privada- que publique su información en formatos consumibles automáticamente. Seguimos en la era del pdf, y lo que es peor, del pdf editado cada vez que se publica algo.
He aquí una nota de interés para quién quiera enterarse más del tema: Under Open Data Law, New York City Begins Herding Its Data | TechPresident
miércoles, 6 de marzo de 2013
Habas
En todas partes se cuecen habas: WSJ: India says Cadbury has dodged about $46 million in taxes by pretending to make candy at a fake factory. http://t.co/Ocb5oUyU44 Original Tweet: http://twitter.com/WSJ/status/309039384047534081 Sent via TweetDeck (www.tweetdeck.com)