Mostrando entradas con la etiqueta heuristica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heuristica. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2016

Yo hago el café

Él prepara el café, ella el desayuno; uno pone la mesa y el otro mira a los niños. La imagen de la pareja que se reparte las tareas es conocida por todos y según el INEC, grafica la realidad del 52,9 % de ecuatorianos -sumando casados y unidos.

Imaginemos ahora que Juan y María, quienes son pareja, están en habitaciones independientes y le pedimos a cada uno de ellos que calcule y anote cuál es el porcentaje de las tareas hogareñas que normalmente hace. El experimento es real y el resultado sorprendente. La sumatoria de los porcentajes anotados por los dos (lo que Juan piensa que hace, más lo que María está convencida que hace) supera siempre el 100 % y a veces incluso se acerca a un 200 % (¡200 % de las tareas del hogar!).

Así es nuestra psiquis. Pensamos más y mejor sobre nosotros y lo que hacemos, que sobre lo que hacen otros, incluso nuestros seres queridos. Por eso es bueno conocer esta regla de psicología del comportamiento, porque al igual que en el hogar, negociando adquisiciones o fusiones de empresas, resolviendo crisis humanitarias o conflictos políticos, somos presa de sesgos como este. Ignorarlos, obviamente, limita las posibilidades de cooperación, sinergia y creación de valor.

Lo vemos en nuestra cotidianidad. La ayuda a las víctimas del terremoto de Pedernales alimenta desde hace semanas un debate sobre el rol que jugó Juan o María. La conversación termina frecuentemente en un regateo entre quienes creen que el sector privado y la filantropía hicieron o hacen más que el Gobierno, y viceversa.

Igual que en el caso de Juan y María, si preguntamos por separado al Gobierno y al sector privado o a los socios que están negociando su inversión en un nuevo proyecto, todos valoran con superioridad su rol frente al de la contraparte.

Por suerte, las parejas de un hogar feliz se han tomado el trabajo de conocerse, de construir confianza, y hablan para calibrar las expectativas y realidades de lo que el uno y el otro puede hacer mejor. Así es como se crea valor.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Nuestra economía en 2015: en-cuadrados

¿Que va a pasar con la economía ecuatoriana en 2015? La propuesta de presupuesto presentada por el gobierno hace menos de una semana en la Asamblea nacional supone que en el 2015 viviremos un crecimiento de 4.1% del PIB respecto al año que estamos terminando.  Este es un crecimiento respetable si lo comparamos con países vecinos y sobre todo importante si lo vemos a la luz de lo que pasa en economías más "desarrolladas" que ya atravesaron la brecha demográfica y que, en muchos casos, siguen aún saliendo de la última crisis financiera global.

jueves, 15 de mayo de 2014

Cuidado con tu próximo "Like" ....y renuncia de derechos

Sabemos gracias a la psicología social que el viejo dicho "una cosa lleva a otra cosa" funciona a la perfección. Cuando el vendedor luego de presentarse pone el pie en tu puerta ha duplicado automáticamente sus posibilidades de vender su producto; cuando aceptas una propuesta de alguién, es estadísticamente más probable que aceptes su siguiente propuesta, todas las demás cosas siendo iguales.    O como lo probaron Joules y Beauvois en Francia desde hace medio siglo, el principio para dejar de fumar es que, un poco obligado y un poco a propósito, empieces por abstenerte en pequeñas cantidades, pues esas te llevarán a lograr un gran resultado (ya los asiáticos y AA utilizaban el método antes, sin cuantificación estadística).  Para los economistas se llama teoría del compromiso, para los psicólogos son solo sesgos del pensamiento lógico (sesgos heurísticos para ser exacto).

Y los expertos en estas mañas están ayudando últimamente a cualquier vecino tuyo a ganarse la mente de su potencial cliente, incluso sin que éste lo sepa.  Lograr un click o un like suele ser más sencillo que vender un producto, y es a la vez el primer paso para hacerlo.  Pero hay sorpresas escondidas.

Recientemente algunas grandes empresas han empezado a desplegar entre sus políticas de uso pequeñas declaraciones de aceptación por parte del cliente, atándolas al momento en que ellos hacen un "like" en su muro de Facebook.  Como un primer compromiso, como una interacción positiva, las empresas apuntan a que luego los likeros no puedan presentar reclamos en contra de ellas.