Mostrando entradas con la etiqueta privacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privacidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

Whatsapp con Mossack Fonseca

Qué sorpresa nos hemos llevado todos con el caso de Mossack Fonseca. Si existen ilícitos, ilegítimos procederes o, simplemente, un nuevo episodio para nuestra sed de escándalo es algo que discutiremos algún rato. Mi pregunta es más bien ¿qué tan previsible era todo esto? En su descargo público de recomendada lectura, la firma panameña cuenta la historia de una intachable trayectoria de 40 años. Es claro que hasta hace una semana ellos se sentían infalibles.

En su libro Blind Spot, el profesor Max Bazerman describe los errores que cometen (sobre todo) los ejecutivos exitosos cuando concentrados en sus logros y en sus proyectos futuros, empiezan a desatender contingencias que pueden tirar abajo todo. Su reputación, sus activos más tangibles, su patrimonio, su futuro e incluso el de sus organizaciones.

Blind spot significa punto ciego en español. Y es justamente un punto ciego aquel que los gobiernos, las grandes corporaciones y fortunas crean cuando encargan sin beneficio de inventario el manejo de su información sensible a terceros. Invierten billones de dólares en la protección de datos dentro de sus fronteras organizacionales, para luego entregar esos datos, cándidamente, a proveedores externos como Mossack Fonseca.

La creciente reivindicación de transparencia propia de nuestros días rompió el eslabón más débil. Si por unos años Mossack Fonseca parecía todopoderoso en el mercado de servicios corporativos, hoy quedan solo dudas. Gobiernos, empresas y familias que se toman la molestia de invertir ingentes recursos en el manejo de su información -desde antivirus hasta sofisticados vehículos legales-, no se aseguran de que sus proveedores de confianza sigan los mismos protocolos.

Solo quienes andan de vacaciones habrán dejado de notar que Whatsapp lanzó en esta misma semana su última actualización: encriptación de extremo a extremo para todos sus chats. El sofisticado nombre y la descripción técnica convencerán a la mayor parte del billón de usuarios de la plataforma gratuita. Pero si falló Mossack Fonseca para quienes pagaron millones, ¡vaya usted a saber!

lunes, 11 de febrero de 2013

Doble estándar

La comisaria europea de la justicia Viviane Reading respondió esta semana a cuestionamientos sobre el carácter restrictivo de las normas de protección de datos de la UE, en un momento en que empresas norteamericanas (todos sabemos quienes son) cabildean en sentido de menor protección de los datos privados.

Aceptar y plegar las normas europeas a las exigencias del otro lado del Atlantico sería, en palabras de Reding, tener un "doble estándar". El término es apropiado si se llegaran a mantener dos sistemas, aun cuando las empresas europeas de tecnología seguro cabildean también en el sentido de las norteamericanas, so pena de estar dispuestas a limitar sus posibilidades de apuntar al apetitoso mercado norteamericano.

Por ahí mismo..

La propuesta ecuatoriana, aún en ciernes, de proteger ciertos nichos de propiedad intelectual de apropiación, registro y comercialización privada, ha sido duramente criticada por negociadores comerciales europeos y norteamericanos. Incluso se ha planteado ese espacio de negociación como uno de los principales temas irresolutos entre equipos comerciales nacionales. Ecuador debería entonces aplicar un doble estándar....o habría que decir plegarse también al estándar de las antiguas potencias, a instancia de Reading, o como quiera que se decida llamar a aquello.

El tema no es nada trivial. Y menos aún cuando las capacidades y billeteras que se enfrentan son desproporcionadas, como lo mostró hace poco la negociación entre Google y los editores franceses, mediada por el gobierno de ese país.

sábado, 19 de enero de 2013

Triunfo sobre el mundo

Facebook's greatest triumph has been to persuade a seventh of the world's population to share their personal lives online. NYT